Juventud y política: una fuerza que exige ser escuchada
La dinámica social contemporánea encierra una paradoja evidente en el caso de la juventud mexicana: mientras su presencia y voz son activas en el espacio público —desde las redes sociales hasta las manifestaciones callejeras—, al mismo tiempo conforma el segmento de edad que menos acude a las urnas. Durante las elecciones de 2024, apenas el 47.4% de los jóvenes entre 25 y 29 años ejerció su voto, cifra que contrasta marcadamente con el 76.6% de participación registrado en el grupo de 65 a 69 años (INE, 2024).
Las causas del abstencionismo electoral en los jóvenes son muy variadas, desde un fenómeno global de desafección por la democracia o bien, el hecho que aún enfrentan desafíos importantes para ser reconocidos como actores políticos legítimos.
Entre los principales retos están el adultocentrismo político, que minimiza sus opiniones por su edad; la falta de mecanismos reales de participación dentro de los partidos y gobiernos; y una creciente desconfianza hacia las instituciones, alimentada por años de promesas incumplidas. Además, la juventud debe lidiar con limitaciones económicas, educativas y sociales que dificultan su involucramiento constante.
A lo anterior debe añadirse el impacto negativo de la inteligencia artificial (IA) en el mercado laboral. Este fenómeno, conocido como desempleo tecnológico, se caracteriza por la pérdida neta de puestos de trabajo debido a la adopción de innovaciones tecnológicas. El riesgo central radica en que la automatización basada en IA podría destruir empleos a un ritmo mayor que el de su creación, generando así un incremento sostenido en las tasas de desocupación. Ante este escenario, analizar las dinámicas del desempleo tecnológico se vuelve indispensable para diseñar políticas públicas que amortigüen sus efectos negativos (ICCSI, 2025).
Según estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), los países emergentes podrían experimentar afectaciones en hasta el 40% de los empleos formales por los impactos de la IA. Este fenómeno probablemente reducirá la demanda laboral, lo que generaría efectos secundarios como depreciación salarial y contracción de oportunidades de empleo. En los casos más extremos, algunos puestos de trabajo podrían desaparecer (Georgieva, 2024).
La diversidad de desafíos que enfrenta la juventud actual exige canalizar su potencial hacia una participación política más robusta, mediante un mayor involucramiento tanto en procesos electorales como en cargos de decisión. Esta mayor representación permitiría desarrollar agendas públicas con soluciones específicas a sus problemáticas más apremiantes.
En el PRI hemos asumido con responsabilidad el reto de impulsar el liderazgo juvenil. No basta con discursos, se necesitan acciones. Por ello, hemos promovido reformas para garantizar cuotas de jóvenes en candidaturas, apoyado la creación de espacios de formación política y defendido el derecho de las juventudes a ser parte activa de las decisiones nacionales y locales.
Ejemplo de ello es la labor de la Red Jóvenes x México, una organización priista que ha capacitado a miles de jóvenes en todo el país, fortaleciendo sus capacidades de liderazgo, oratoria, debate y organización política. También hemos impulsado políticas públicas que aseguren su acceso a la educación, la cultura y el empleo, pilares fundamentales para su desarrollo integral.
El pasado 5 de julio, rindió protesta la nueva dirigencia de la Red Jóvenes x México Edomex, a cargo de Jesús David Martínez como Presidente y Daniela Pérez como Secretaria General, quienes tienen la encomienda de impulsar los liderazgos políticos, así como la participación de la juventud en el espacio público.
Estoy convencida esta dirigencia juvenil será el motor de cambio que impulse una nueva generación de políticos firmes en la lucha, sin miedo al debate, sin miedo al sistema que intenta silenciar su voz. En tiempos difíciles, ellas y ellos representan el músculo vivo de un PRI que no se arrodilla ante gobiernos autoritarios, que se mantiene de pie como una oposición real y con carácter.
El PRI no es pasado: es historia, presente y futuro. Ese futuro se construye con las manos de nuestra juventud. A los jóvenes les decimos hoy, más que nunca: aquí estamos, aquí seguimos, con ustedes y para ustedes.
Sen. Cristina Ruiz Sandoval
Presidenta del CDE del PRI en el Estado de México.
Fuentes de consulta
Georgieva, K. (2024). La economía mundial transformada por la IA ha de beneficiar a la humanidad, FMI, https://www.imf.org/es/Blogs/Articles/2024/01/14/ai-will-transform-the-global-economy-lets-make-sure-it-benefits-humanity
INE. (2024). Estudio muestral de participación ciudadana, proceso electoral concurrente 2023-2024.
ICCSI. (2025). Impacto en la Inteligencia Artificial en el Desempleo, https://iccsi.com.ar/usos-de-la-inteligencia-artificial-desempleo/
De los mandiles a la capacitación integral de las mujeres
La aplicación de la paridad de género produjo la apertura de espacios para las mujeres que antes no estaban a nuestro alcance. Por ello resulta muy importante que los partidos políticos destinen los recursos suficientes para la generación de cuadros que ocupen los cargos de elección popular disponibles.
La reforma de 2008 al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales estableció que el 2% del financiamiento público ordinario para partidos políticos se destinara a la capacitación, promoción y desarrollo del liderazgo político de las mujeres. Dicho porcentaje se incrementó al 3% en la reforma de 2014, incorporada en la Ley General de Partidos Políticos y replicado en el ámbito local por el artículo 66 del Código Electoral del Estado de México.
Es muy positivo que la normatividad establezca destinar un porcentaje del financiamiento público de los partidos políticos al fortalecimiento del liderazgo femenino. Esto no solo permite formar cuadros de mujeres capacitadas para ocupar los espacios que garantiza la paridad de género, sino que además neutraliza el argumento machista de algunos partidos, que alegan no postular suficientes mujeres por falta de candidatas preparadas. Precisamente para eso existen estos recursos: para asegurar que los partidos cuenten siempre con mujeres plenamente capacitadas y así eliminar excusas históricas.
Por increíble que parezca, no tiene mucho que los partidos políticos destinaban el financiamiento para el fortalecimiento de las mujeres a otros compromisos ajenos a su propósito original. Incluso cuando se utilizaba en eventos femeninos, frecuentemente se desvirtuaba el verdadero objetivo de empoderamiento, desaprovechando así una herramienta clave para la equidad de género.
En los años 2009 y 2010 los partidos políticos, aplicaron el financiamiento para fortalecer el liderazgo de las mujeres en los siguientes conceptos (TEPJF,2016):
- PVEM compró “mandiles de gabardina con estampado” y pagó “transporte”.
- PAN utilizó recursos para celebraciones del día de las mujeres y de las madres.
- PRI destinó parte de su presupuesto para nómina, mantenimiento y operación de las oficinas.
- PRD aplicó parte del presupuesto para la nómina, mantenimiento y operación de la “oficina de la mujer”.
Se puede apreciar que los partidos en general desvirtuaban el objeto del financiamiento, debido que las actividades llevadas a cabo no propiciaban la capacitación política y el desarrollo de liderazgos femeninos.
Si bien no fue correcto que se utilizara el dinero para el pago de oficinas, fue más oprobioso que se empleara en la compra de mandiles o para el festejo del día de las madres. Ello implica un contrasentido a la emancipación de mujeres como sujetos de la política, porque en lugar de generar las condiciones para su fortalecimiento, en realidad reforzaba los estereotipos de género que conciben a las mujeres como personas limitadas al cuidado del hogar, de ahí que los mandiles sirvieran para que no salieran de la cocina.
Tampoco se puede advertir que el festejo del día de las madres sirva para fortalecer las competencias de oratoria, negociación, habilidades gerenciales, entre otros elementos necesarios para generar liderazgos capaces de ocupar los cargos públicos de mayor relevancia.
Esa tendencia de reforzar estereotipos de género ha ido desapareciendo, si bien los informes de cumplimiento de los partidos en la aplicación del porcentaje de financiamiento para fortalecer liderazgos femeninos son objeto de observaciones de carácter técnico (Cárdenas, 2023), lo cierto es que la era de los mandiles ya quedó superada.
En este esquema el PRI es un partido que tiene más de 12 años que no ha recibido alguna sanción por el uso inadecuado del financiamiento para fortalecer el liderazgo de las mujeres y ha trabajado arduamente en la generación de cuadros femeninos que tengan decisión, carácter y determinación para enfrentar a un oficialismo cada vez más autoritario.
La actual dirigencia del PRI en el Estado de México está encabezada mayoritariamente por mujeres, comenzando por la Presidencia y la Secretaría General. Por ello, hoy más que nunca, el partido trabaja de manera incansable en la formación de mujeres plenamente capacitadas. En nuestro partido sostenemos una convicción firme: la inversión más estratégica es la que fortalece el liderazgo femenino. Cada recurso destinado a esta causa no solo capacita cuadros políticos, sino que corrige siglos de desigualdad arraigada en prácticas machistas y discriminatorias.
Sen. Cristina Ruiz Sandoval
Presidenta del CDE del PRI en el Estado de México.
Fuentes de consulta
TEPJF (2016). Protocolo para atender la Violencia Política Contra las Mujeres.
Cárdenas, N. (2023). El porcentaje para la capacitación, promoción y desarrollo de liderazgo Político de las Mujeres, Observatorio de Participación Política de las Mujeres en el Estado de México.
Avances en la participación política de la comunidad LGBTIQ+
La participación política de la comunidad LGBTIQ+ ha sido históricamente limitada debido a un conjunto complejo de factores sociales, culturales, legales e institucionales. Desde el siglo pasado, las personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas han enfrentado una profunda exclusión del espacio público y político. La criminalización de la homosexualidad, la patologización de las identidades trans, la violencia estructural y simbólica, así como la censura en medios de comunicación, han contribuido a invisibilizar y marginar a esta población en las democracias modernas.
Existen ejemplos de avances en la representación política de la comunidad LGBTIQ+: Jóhanna Sigurðardóttir, quien se convirtió en 2009 en la primera jefa de gobierno abiertamente lesbiana del mundo, como Primera Ministra de Islandia. También el caso de Xavier Bettel, Primer Ministro de Luxemburgo desde 2013, es uno de los primeros líderes de gobierno abiertamente gay.
En México los avances se han verificado de manera tardía: fue hasta las elecciones federales de 2021 que se implementó por vez primera una acción afirmativa para impulsar el acceso de las personas LGBTIQ+ a la Cámara de Diputados y ello no se consiguió de forma espontánea, ya que el INE había emitido para esa elección un acuerdo (INE, 2020) en el que sólo se preocupaba por las personas indígenas y fue la Sala Superior del Tribunal Electoral la que ordenó que se modificara a efecto de que también se incluyeran a las personas con discapacidad, afrodescendientes y LGBTIQ+ (TEPJF, 2020).
Por increíble que parezca, el acuerdo que acató esa sentencia fue impugnado por PAN, PVEM, PT y el extinto partido Encuentro Solidario, destacando que este último atacó directamente la acción afirmativa LGBTIQ+ señalando que respetaba la orientación sexual de las personas como un derecho fundamental, sin embargo, la obligación de postular candidaturas de personas de dicha comunidad, no coincidía con lo establecido en los documentos básicos de ese partido el cual sostenía: “fomenta y retoma los valores familiares”. Además, consideraba que las personas de la diversidad sexual integraban un grupo minoritario, no así un grupo social en situación de vulnerabilidad.
Si bien la Sala Superior rechazó categóricamente los argumentos expuestos (TEPJF, 2021), no deja de sorprender la resistencia que enfrentaron las acciones afirmativas en su primera implementación y no tiene tanto tiempo que ello ocurrió.
Así, en 2021 el INE mandató que en lo referente a la comunidad LGBTIQ+ cada partido debía postular a tres fórmulas en forma paritaria. Dos de ellas por el principio de Mayoría Relativa (MR) en cualquiera de los 300 distritos federales y una fórmula por el principio de Representación Proporcional (RP) en cualquiera de las cinco circunscripciones plurinominales, en los primeros diez lugares de las listas. En total se registraron 44 candidaturas de la diversidad sexual pero sólo alcanzaron el triunfo cuatro de ellas, una por MR y tres por RP.
En la elección de 2024 la Sala Superior ordenó que se implementaran las acciones afirmativas tal y como fueron diseñadas en la elección de 2021 en lo que refiere a Diputados Federales (TEPJF, 2023), ampliando su aplicación en nueve espacios para el Senado; sin embargo, en el acuerdo de acatamiento emitido por el INE sólo se reservó un lugar a la comunidad LGBTIQ+ (INE, 2023). En esa elección resultaron triunfadoras cinco personas de la diversidad sexual en diputaciones y una sola en el Senado.
A nivel local, en 2024 se implementaron acciones afirmativas por primera vez en el Estado de México donde los partidos y coaliciones tenían el deber de postular a una fórmula de candidaturas LGBTIQ+ para presidente municipal, una para sindicatura, cinco para regidurías. Además, existía una bolsa de ocho candidaturas de regidurías abierta a cualquier persona perteneciente a grupos vulnerables. En Diputaciones locales existían dos espacios que podían ser cubiertos por cualquiera de dichos grupos.
En esa elección local, el PRI y sus aliados (PAN, PRD y NAEM) postularon 17 fórmulas de candidaturas pertenecientes a la diversidad sexual. De estas, 12 fueron postuladas por el PRI, logrando la victoria en dos regidurías y una diputación.
Se puede apreciar que el impulso de las personas de la diversidad sexual en México ha sido lento y relativamente novedoso, debido a que fue hasta 2021 en que por vez primera se establecieran las acciones afirmativas destinadas a favorecer a este grupo social.
Ahora lo que se necesita es superar el rezago histórico mediante acciones inclusivas y contundentes. Por ello, el PRI por conducto de la Secretaría de la Diversidad realiza los trabajos necesarios para la formación de cuadros competitivos que impulsen la agenda LGBTIQ+ en los espacios de toma de decisiones. No es admisible seguir contando con resultados tan magros que solo unos cuantos candidatos en acciones afirmativas consigan ocupar los espacios en el Poder Legislativo o en los Ayuntamientos. Tenemos que apoyarlos para que en la siguiente elección sean más y seguir trabajando para abatir el rezago histórico de este grupo social que ha sufrido discriminación y rechazo ¡eso tiene que terminar ya!
Sen. Cristina Ruiz Sandoval
Presidenta del CDE del PRI en el Estado de México.
Fuentes de consulta
INE. (2020). Acuerdo INE/CG572/2020, aprobado el 18 de noviembre de 2020.
_____. (2021). Acuerdo INE/CG18/2021, aprobado el 15 de enero de 2021.
_____, (2023). Acuerdo INE/CG625/2023, aprobado el 25 de noviembre de 2023.
TEPJF (2020) Sentencia SUP-RAP121/2020 y acumulados, 29 diciembre 2020.
____, (2021) Sentencia SUP-RAP-21/2021 y acumulados, 24 febrero 2021
____, (2023). Sentencia SUP-JDC-338/2023 y acumulados, 15 noviembre 2023.
Desafíos y compromisos en la lucha por los derechos de las personas LGBTIQ+
Cada mes de junio, con la conmemoración del Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+ (28 de junio), celebramos no solo la visibilidad, sino también la lucha incansable por los derechos de todas las personas, sin importar su identidad de género u orientación sexual. Si bien hemos logrado avances legislativos importantes en México, no podemos ignorar las adversidades que enfrentan los integrantes de tan importante comunidad.
Las personas de la diversidad sexual siguen enfrentando discriminación, violencia y una constante lucha por la dignidad humana. Es por eso que, desde el PRI, reafirmamos nuestro compromiso con la igualdad, la justicia y el respeto a los derechos fundamentales de todos los sectores, incluidos aquellos que han sido históricamente invisibilizados.
Según los datos de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021, cerca del 63.4% de las personas LGBTIQ+ en México forman parte del ámbito laboral, pero la realidad es que una de cada tres enfrenta agresiones o discriminación en su lugar de trabajo.
Por su parte, la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2022, muestra que seis de cada diez personas consideran que los derechos de las personas trans no se respetan en México, siendo más grave que en ese mismo año, se registraron 62 asesinatos y desapariciones de personas LGBTIQ+ (Forbes, 2023), lo que demuestra que, a pesar de los avances, todavía estamos lejos de garantizar la seguridad de quienes forman parte de esta comunidad. Este tipo de crímenes de odio no pueden quedar impunes, y debemos condenarlos enérgicamente desde todas las trincheras, especialmente desde el ámbito político.
Por eso, en el PRI reafirmamos nuestro compromiso con la comunidad LGBTIQ+, una causa que debe trascender las palabras. Prueba de ello fue la instalación de la Secretaría de Diversidad el pasado 7 de junio por parte del Comité Directivo Estatal en el Estado de México, bajo el liderazgo de Héctor Gustavo López Aldana. Desde este espacio, se trabajará para alcanzar metas orientadas a la visibilidad y el respeto de todos los sectores mediante la implementación de acciones concretas que mejoren la calidad de vida de las personas de la diversidad sexual.
Con este tipo de acciones, impulsamos la participación política de las personas de la comunidad LGBTIQ+ como ningún partido lo ha hecho antes. Gracias a la inclusión y proyección de liderazgos sólidos y cercanos a la gente, estamos construyendo cuadros competitivos para una futura postulación a cargos de elección popular.
El PRI es un partido de proyectos, no de ocurrencias. Por eso, trabajamos con la convicción de promover postulaciones con acciones afirmativas que prioricen a profesionales competentes y comprometidos, pertenecientes a la comunidad LGBTIQ+, capaces de impulsar agendas que atiendan sus necesidades específicas. Rechazamos las fórmulas simbólicas: nuestra meta es garantizar una representatividad auténtica, que trascienda el mero cumplimiento de cuotas electorales y se traduzca en una en una incidencia política real.
Es innegable que la lucha por los derechos de las personas de la diversidad sexual ha sido una de las más difíciles, pero también una de las más valiosas. Las barreras de discriminación, violencia y exclusión siguen existiendo, pero hoy más que nunca, tenemos la fuerza y el compromiso para enfrentarlas. Desde el PRI, estamos decididos a ser un aliado firme de la comunidad LGBTIQ+, abanderando sus causas y luchando por un México inclusivo, justo y respetuoso para todas y todos.
Hoy, como nunca antes, necesitamos de todos los sectores sociales, sin importar nuestra orientación o identidad, para construir un país donde la libertad y la diversidad sean los pilares fundamentales de nuestra democracia. Hoy estamos realizando un esfuerzo de inclusión que no se había verificado antes con tanta fuerza, que nos permitirá crear las sinergias necesarias para impulsar la participación política y el acceso a los cargos de elección popular de la comunidad LGBTIQ+. La lucha por un México más justo, inclusivo y libre de violencia es una prioridad para el PRI, y no descansaremos hasta lograrlo.
Sen. Cristina Ruiz Sandoval
Presidenta del CDE del PRI en el Estado de México.
Fuentes de consulta
INEGI. (2022). Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021, https://www.inegi.org.mx/programas/endiseg/2021/
____. (2023). Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2022, https://www.inegi.org.mx/programas/enadis/2022/
Forbes. (2023). Pese a los avances legales, México lidera en crímenes de odio contra personas LGBT, https://forbes.com.mx/mexico-lidera-crimenes-odio-personas-lgbt-avances-legales/
La lucha LGBTIQ+ por el poder político
El activismo LGBTIQ+ ha desempeñado un papel fundamental en el avance de los derechos humanos, logrando que múltiples Estados reconozcan la diversidad sexual y de género en sus marcos legales y políticos. A través de la presión social, la movilización comunitaria y la incidencia en organismos internacionales, este activismo ha impulsado leyes clave como el matrimonio igualitario, la adopción homoparental y las leyes anti-discriminación.
A pesar de los avances, aún existen importantes barreras. En varios países, los derechos LGBTIQ+ no están reconocidos o están siendo amenazados por políticas regresivas. La criminalización de las relaciones homosexuales persiste en al menos 60 países (ILGA World, 2023), y las personas trans siguen enfrentando obstáculos para el reconocimiento legal, así como altos índices de violencia.
Además, muchas leyes carecen de mecanismos eficaces de implementación o sanción. En contextos donde existe legislación antidiscriminación, los prejuicios estructurales impiden su efectividad. También hay una deuda pendiente en cuanto su acceso a los espacios de representación política.
A través de alianzas con legisladores, movilizaciones masivas como las Marchas del Orgullo, y el trabajo con organismos internacionales de derechos humanos, las organizaciones LGBTIQ+ han transformado demandas sociales en políticas públicas. Su rol ha sido clave no solo en la promoción de leyes, sino también en la vigilancia de su cumplimiento y en la generación de espacios de representación política.
En el caso del Estado de México, la participación política de las personas de la diversidad sexual se encuentra en una etapa muy incipiente: fue hasta el proceso electoral de 2021 en la que tuvieron la oportunidad de participar manifestando su orientación sexual a través de la invitación que les hicieron los partidos políticos, pero solamente hubo tres candidatos y dos ganaron sin ocultar su pertenencia a la comunidad LGBTIQ+ (Caldelas, 2022).
Durante el proceso electoral local de 2024, el IEEM implementó acciones afirmativas dirigidas a grupos vulnerables (indígenas, afromexiquenses, comunidad LGBTIQ+ y personas con discapacidad). Entre estas medidas, se estableció que los partidos políticos debían postular como mínimo:
- 4 candidaturas a presidencias municipales;
- 4 candidaturas a sindicaturas;
- 20 candidaturas a regidurías (5 para cada grupo vulnerable).
Adicionalmente, podían registrar hasta ocho candidaturas más para regidurías, abiertas a cualquier persona perteneciente a los grupos vulnerables mencionados, así como dos diputaciones locales reservadas para estos sectores desprotegidos.
En cumplimiento con las acciones afirmativas, el PRI y sus aliados (PAN, PRD y NAEM) postularon 17 fórmulas de candidaturas pertenecientes a la diversidad sexual. De estas, 12 fueron postuladas por el PRI, logrando la victoria en dos regidurías y una diputación local.
Si bien existe un avance, lo cierto es que falta mucho por hacer, para impulsar los derechos de la comunicad LGBTIQ+. Comenzando por el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030, el cual invisibiliza a este sector de la población por tratarse de un documento que adolece de mecanismos de acceso para un trabajo digno, justicia sin discriminación, expedición de protocolos en materia de seguridad, así como de educación integral de la sexualidad y vivienda digna (Infobae, 2025).
En materia político-electoral, si bien la implementación de acciones afirmativas ha favorecido el incremento en la participación política de las personas de la diversidad sexual, lo cierto es que falta fortalecerlas, para ello es necesario que los partidos políticos tracen líneas de acción que impulse su acceso a los cargos públicos.
Para lograr un impulso de las personas de la comunidad LGBTIQ+, el PRI está comprometido en elaborar una agenda propia que garantice la inclusión y proyección de cuadros pertenecientes a este sector de la población. El trabajo no se agota en la capacitación y formación de cuadros políticos, sino que también en la generación de espacios en la renovación de carteras tanto sectoriales como territoriales.
Que no quede duda que en cada comité municipal siempre habrá espacio para las personas de la diversidad sexual y ello propiciará la generación de agendas que cristalicen en la postulación de candidaturas de este sector de la población y así consolidar una auténtica representación en la Legislatura y en los ayuntamientos de las personas de la comunidad LGBTIQ+, el PRI siempre será un aliado permanente en su lucha por alcanzar el poder político.
Sen. Cristina Ruiz Sandoval
Presidenta del CDE del PRI en el Estado de México.
Fuentes de consulta
Caldelas A. (2022) Participación política de las personas LGTB+ en el Estado de México, Proceso electoral 2021. Ius Comitialis.
ILGA World. (2023). State-Sponsored Homophobia Report: Global legislation overview update. International Lesbian, Gay, Bisexual, Trans and Intersex Association. https://ilga.org/
Infobae (2025). Diputada del PRI señala invisibilización de la población LGBTTTIQ+ en el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030.
Conéctate