“JUNIO: MES DEL ORGULLO” Con orgullo, derechos y dignidad
Escrito por Dirección de Partidos PolíticosSer parte de la comunidad lesbiana, gay, bisexual, transgénero, intersexual, queer, entre otros (LGBTTTIQ+) puede suponer un riesgo vital en varios países del mundo. Para las personas que no enfrentan una amenaza inmediata en su día a día, pero que experimentan discriminación debido a su orientación sexual, identidad y expresión de género, así como sus características sexuales, sufren consecuencias que pueden afectar gravemente su bienestar físico, mental y emocional.[1]
Los orígenes del Mes del Orgullo LGBTTTIQ+, tiene sus raíces en los disturbios de Stonewall, que ocurrieron en junio de 1969 en Nueva York. Estos disturbios fueron un punto de inflexión en la lucha por los derechos de las personas LGBTTTIQ+.
La homosexualidad dejó de considerarse una enfermedad mental el 17 de mayo de 1990, cuando la Organización Mundial de la Salud la eliminó de su lista de enfermedades mentales.
En México, se despenalizó la homosexualidad en 1871, durante el gobierno de Benito Juárez, siendo uno de los primeros países en hacerlo en América Latina. Aunque la discriminación persiste, la despenalización[2] marcó un avance en la igualdad legal para la comunidad LGBTTTIQ+[3]. En 1973, la Asociación Psiquiátrica Mexicana retiró la homosexualidad de su lista de trastornos mentales, marcando un paso importante hacia la despatologización[4].
El objetivo del Mes del Orgullo LGBTTTIQ+ es:
- Promover la visibilidad y la conciencia sobre la comunidad LGBTTTIQ+ y sus luchas.
- Celebrar la diversidad y la inclusión de las personas LGBTTTIQ+ en la sociedad.
- Apoyar a la comunidad LGBTTTIQ+ y promover la igualdad de derechos y oportunidades.
El Mes del Orgullo LGBTTTIQ+ es una oportunidad para celebrar la diversidad y promover la inclusión y la igualdad de derechos para todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género.
Como dato adicional se informa que la Marcha del Orgullo en el Estado de México, se realizará el 9 de agosto de 2025.
[1] El abanico de tratos discriminatorios es tan amplio como pernicioso y puede basarse en:
- la orientación sexual(por quien sientes atracción),
- la identidad de género(cómo te identificas, independientemente del sexo asignado al nacer),
- la expresión de género(cómo expresas tu género, por ejemplo, a través de la ropa, el pelo o los gestos),
- las características sexuales(por ejemplo, los genitales, cromosomas, órganos reproductivos o niveles hormonales).”
Amnistía Internacional https://www.amnesty.org/es/what-we-do/discrimination/lgbti-rights/, consultado el 8 de julio de 2025.
[2] Es la eliminación de leyes que criminalizaban las relaciones homosexuales
[3] Universidad Ibero: https://www.generoyjuventud.ibero.mx/wp-content/uploads/2024/01/Revision-de-la-despenalizacion-y-despatologizacion-de-la-homosexualidad-en-Mexico.pdf, consultado el 8 de julio de 2025.
[4] Es la eliminación de la consideración de la homosexualidad como una enfermedad mental.
Conéctate