Proceso para la Votación durante el Proceso Electoral para elegir a las y los integrantes del Poder Judicial Local, en el Estado de México
Escrito por Liliana Martínez GarnicaUna de las características del Estado moderno, es la organización e independencia de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Nuestra sociedad continúa evolucionando y con ella sus instituciones de gobierno y del Estado. La ruta hacia la consolidación democrática no tiene regreso y la salvaguarda de los derechos humanos fundamentales, es su rumbo con carácter inviolable e imprescriptible.
Entre los indicadores que dan cuenta de la calidad de las democracias[1] a nivel mundial se encuentran: a) La existencia de procesos electorales y plurales, para la elección de los integrantes de sus poderes Ejecutivo y Legislativo; b) la transparencia y rendición de cuentas en el funcionamiento del gobierno; c) la participación política ciudadana; d) la cultura política; y, e) el respeto a los derechos civiles y humanos (Latinobarómetro, 2024).
En este entorno y bajo el fundamento del ejercicio de gobierno soberano, la reforma al Poder Judicial tanto a nivel federal (15 de septiembre de 2024) como en el Estado de México (6 de enero de 2025), ha dispuesto la elección popular de sus integrantes el próximo 1º de junio. Se presupone que con esta reforma los tres poderes del Estado sean el resultado de la soberanía popular, a través de la emisión de su sufragio.
La organización de este proceso electoral ha sido novedosa, laboriosa, innovadora; en suma, un reto a la creatividad y adaptación con base en la experiencia en la organización de procesos electorales. De suyo, un desafío para las instituciones responsables de organizar procesos electorales, el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM).
En el caso del IEEM, se han cumplido a cabalidad cada una de las acciones establecidas en el Programa Anual de Actividades, particularmente en lo relativo al “Proceso Electoral Judicial Extraordinario 2025 del Estado de México”. En estos días, destacan dos momentos fundamentales del proceso. El primero se refiere a la disponibilidad del sitio electrónico Conóceles, a través del cual se proporciona información básica para ahondar en el conocimiento y análisis sobre cada una de las candidaturas, su formación académica, su experiencia profesional y sus propuestas para la impartición de justicia. El segundo, es el relativo a la capacitación de coordinaciones de organización quienes replicarán los contenidos relativos a las funciones y tareas que llevarán a cabo las figuras que intervienen en la sesión de seguimiento a la Jornada Electoral y Cómputos; asimismo, se habilitará al funcionariado de los Consejos Distritales.
Esta elección, de forma significativa se pondrá a prueba a la ciudadanía en su sentido de compromiso para la elección informada y consciente de quienes serán los próximos integrantes del Poder Judicial en nuestra entidad. Para lograr este objetivo ciudadano, dos preguntas han sido recurrentes: ¿a quiénes integrantes del Poder Judicial Local se podrá elegir? y ¿de qué forma se podrá plasmar nuestro voto?
En primera instancia, el 1º de junio podremos elegir a los siguientes integrantes del Poder Judicial en el Estado de México, a través del siguiente procedimiento.
- a) Ubicar la Casilla en la cual nos corresponderá votar, a través de identificar su sección electoral.
- b) Llegar a la casilla e identificarse con su Credencial para Votar.
- c) Recibir cuatro boletas para votar por los distintos cargos del Poder Judicial Local, las cuales distinguiremos por color. Cada color corresponde a un cargo y se describen a continuación.
- d) La boleta de color rosa nos permitirá elegir a la Presidenta o Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México. En esta boleta sólo de deberá anotar el número de la candidatura de tu preferencia.
- e) La boleta color azul, la cual permitirá elegir a 5 personas Magistradas o Magistrados que integrarán el Tribunal de Disciplina Judicial del Poder Judicial. Aquí se podrá anotar los números que correspondan a tres candidatas mujeres y dos candidatos hombres, de tu elección.
- f) La siguiente boleta será de color verde, y mediante ella se podrá elegir a tres Magistradas y tres Magistrados del Tribunal Superior de Justicia en las materias civil (1 mujer y 1 hombre), familiar (1 mujer y 1 hombre) y penal (1 mujer y 1 hombre).
- g) Por último, nos entregarán una boleta color amarillo, mediante la cual se elegirá a cinco juezas y cinco jueces en las materias civil, familiar, laboral, penal, y mixto.
Adicionalmente, los mexiquenses podremos elegir cargos para el poder Judicial Federal, ministras y ministros de la Suprema Corte de la Nación; magistraturas de la sala superior y de las salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial; magistraturas de Circuito y jueces y juezas de Distrito.
Similar a una elección de cargos al poder Ejecutivo o Legislativo, también le colocarán líquido indeleble en el pulgar derecho y marcarán su Credencial para Votar.
Para finalizar, tendremos que depositar las 3 o 4 boletas de las elecciones locales y 6 boletas de las elecciones federales, en una sola urna -de acuerdo con el distrito donde resida el votante-.
La jornada electoral concluye a las 18:00 horas y si existiesen ciudadanos en fila, concluirá hasta que el último de ellos deposite su voto.
El modelo de democracia y participación ciudadana, que en nuestro país y entidad federativa se ha construido, da cuenta de la fortaleza de las instituciones que lo integran.
[1] Calidad de la democracia es un concepto complejo que no tiene un consenso básico; por el contrario, se ha construido desde diversos entramados epistémicos.
Conéctate