Comunicación
Social

Es conocido, que durante el primer año de gobierno y de acuerdo con la normatividad que guarda la Ley Orgánica Municipal, habrá de renovarse a las instancias de apoyo de los Ayuntamientos, encargadas de coadyuvar en actividades de planeación, ejecución, evaluación de la obra pública y la oportuna prestación de servicios públicos, a saber, las Autoridades Auxiliares Municipales y los Consejos de Participación Ciudadana.

 

Será el voto ciudadano la vía para determinar la titularidad de estas autoridades a través de una elección, teniendo como principal figura determinante, a las ciudadanas y ciudadanos, estableciéndose así, una vez más, la importancia y trascendencia del sufragio.

 

Claramente estas elecciones, son una remembranza del ejercicio democrático que, por ley y derecho, como ciudadanos nos corresponde, por lo que nuestra responsabilidad es aun mayor, pues recordemos que estas autoridades son el primer vinculo cercano del gobierno con el ciudadano, por lo que su elección es vital, ya que crea mayor confianza y estabilidad por parte de la población.

 

Aun y cuando la difusión más recurrente lo es el Proceso Electoral Judicial Extraordinario 2025, esta representación busca difundir y elevar la trascendencia de las elecciones de autoridades auxiliares, pues aun y cuando su proceso es breve y a menor escala –hablando de población-, su curso es el mismo que el de cualquier otra elección, por tanto, de igual cuidado y relevancia.

 

Estadísticamente, las cifras de la participación ciudadana en este proceso, son significativamente bajas, en comparación con las locales y más aun con las federales, cuestionándonos el porqué, puesto que su elección debiese estar a la talla de las dos anteriores, máxime, cuando las mismas están elevadas en nuestra Carta Magna.

 

Ante ello, y en retrospectiva, su difusión y ejercicio democrático es una tarea que, sin lugar a dudas, debe continuar visibilizándose, a efecto de salvaguardar el objetivo primordial a cumplirse ¡LA DEMOCRACIA!

Estamos a tan solo 81 días de la jornada electoral en este proceso extraordinario de elección judicial, mismo que parecía muy lejano. Así, este proceso será histórico, por primera vez México elegirá a sus juzgadores; en la entidad se elegirán 91 cargos, una presidencia del Tribunal Superior de Justicia, 5 magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, 30 magistraturas del Tribunal Superior de Justicia y 55 juezas y jueces del Poder Judicial, recordemos que el pasado 28 de febrero el Instituto Electoral del Estado de México recibió las listas de las personas que resultaron insaculadas tanto del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

 

Derivado de lo anterior la Dirección de Partidos Políticos fue el área encargada de la revisión de la información relativa a los listados y expedientes de las personas candidatas a cargos del Poder Judicial postuladas por los tres poderes del Estado.

 

Un obstáculo o un reto será dar cumplimiento a la paridad de género, pues derivado de la revisión de listas, se logra visualizar que en la región de Texcoco para magistratura en materia civil no se advierte paridad en los cargos, sin embargo, se precisa que fueron postuladas las mujeres con que se contaban como aspirantes en los cargos correspondientes.

 

En este orden de ideas, también en distritos judiciales como en la Región Texcoco, en el Distrito de Otumba en materia penal se advierte que los cargos a elegir son mayores a las mujeres registradas como candidatas, asimismo en el Distrito de Jilotepec en que se elegirán dos candidaturas, se advierte que en el Poder Judicial se insacularon a tres hombres, ocupando con ello, un espacio que debía ser destinado a una mujer, lo anterior, derivado de no contar con postulación de mujeres.

 

Esta elección judicial, cuenta con una postulación de mujeres en un 46.67%, contra un 52.67% de postulaciones pertenecientes a hombres, postulando una candidatura de género no binario y una de genero indefinido, mismas que se incluyen en las columnas correspondientes a los hombres.

 

Con esto no podemos pasar desapercibido que existe un obstáculo en cuanto al cumplimiento de paridad puesto que derivado a que en algunas regiones y distritos judiciales no se postularon mujeres este sería un primer obstáculo para materializar al principio de paridad, en consecuencia, es viable realizar interrogantes como: ¿por qué en ciertas regiones o distritos judiciales las mujeres no participan? ¿acaso que se sienten inseguras? ¿cuáles son las brechas?

 

Ahora bien, esto marca el inicio de un precedente o bien un reto a vencer, por lo que debe considerarse esta circunstancia por los poderes del Estado, ya que quizá en un proceso próximo para la elección de personas juzgadoras tendrían que poner su atención en estas regiones o distrititos judiciales en donde se tiene un sesgo en la participación de las mujeres. Una medida posible, puede ser la emisión de una convocatoria exclusiva para mujeres en la regiones o distritos en donde no se alcance el principio de paridad, puesto que no se puede dar marcha atrás en la integración de los órganos con mujeres y se debe transitar hacia un Poder Judicial paritario.

 

Se trata de generar nuevas estrategias para darle cabal cumplimiento a lo que representa el principio de paridad de género, no se puede dejar a la ligera que hoy las listas para la elección de personas juzgadoras cuenten con un 52.67% de hombres, por lo que este proceso de elección de personas juzgadoras se torna complicado derivado a la poca participación de las mujeres en ciertas zonas.

 

Es una era de lucha en donde las mujeres buscan alcanzar la paridad en todo, no se puede seguir teniendo un Poder Judicial que no se conforme paritariamente, es preciso sumar esfuerzos para crear un ambiente seguro y digno donde las mujeres puedan desarrollarse y crecer profesionalmente en el ámbito jurisdiccional.

 

Por otro lado, el Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México el pasado veintisiete de febrero aprobó los lineamientos para garantizar la paridad en el proceso electoral judicial extraordinario 2025 del Estado de México, con lo que se buscan que se materialice este principio.

 

Finalmente es cierto que México se enfrenta este 1 de junio a un proceso electoral diferente en donde se marcaran los precedentes iniciales para las posibles regularizaciones, pero en donde pugnar por el principio de paridad de género debe ser una bandera.

La ciudadanía que ejercemos nuestro derecho y cumplimos con nuestra obligación de votar por los cargos de elección popular cada primer domingo de junio del año que corresponden elecciones conocemos el diseño de las boletas; y aun así después de años votando sigue habiendo votos nulos o discrepancias en los reconteos por ver si de una u otra manera el electorado brindó su apoyo a determinado candidato con marcas mínimas o diferentes a las que siempre se nos dijeron eran las correctas.

 

Con las reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se marcaron los requisitos que debían tener las boletas electorales para el Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación; entre otros datos; el cargo, la entidad federativa y, en su caso, el circuito judicial que corresponda a cada tipo de elección. Llevarán impresos los nombres completos numerados de las personas candidatas distribuidos por orden alfabético y progresivo iniciando por el apellido paterno, e indicando la especialización por materia cuando corresponda. El listado de personas candidatas distinguirá la autoridad postulante y las candidaturas de las personas juzgadoras que estén en funciones en los cargos a renovar y deseen participar en la elección.

 

Cuando observamos el diseño de las nuevas boletas aprobadas por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral el pasado 30 de enero del presente año podríamos no entenderlas, considerar que será complicado –y en efecto, mucha gente no sabrá cómo votar– por lo que será una labor titánica capacitar al electorado y a los integrantes de las juntas distritales habilitadas de conformidad con los 18 distritos judiciales aquí en el Estado de México, autoridad que será la encargada de recepcionar los paquetes electorales y realizar los conteos finales.

 

Esta vez no veremos logos de partidos políticos, coaliciones o candidaturas comunes, lo que le permitía con mayor facilidad al electorado identificar por quién votar, ahora las boletas son más planas por cuanto hace al diseño y contiene mucha información escrita, lo que la hace tediosa a la vista y si no la lees con cuidado y atiendes al pie de la letra las indicaciones, los votos podrían no ser para el candidato que realmente querías o confundir las materias en los casos de magistraturas y juzgados de distrito; incluso en cuestiones de paridad de género podrían haber complicaciones si colocan los números correspondientes a más hombres de los que la propia boleta pide. 

 

Debido a la complejidad de las boletas, muchos ciudadanos se inconformaron ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación arguyendo que los diseños son confusos y esa razón podría restarle legalidad y transparencia a la elección; sin embargo, los diseños fueron aprobados y validados por la autoridad jurisdiccional toda vez que cumplían los requisitos establecidos en la CPEUM y serán impresas en papel seguridad como en los procesos electorales federales anteriores, siendo su salvaguarda y cuidado un asunto de seguridad nacional; por otra parte se avaló la identidad cromática de cada boleta con un color diferente.

 

Una vez que el TEPJF aprobó los diseños y con el tiempo encima; el pasado 21 de febrero del 2025 se inició con la impresión de 602 millones 387 mil 442 boletas para la elección de diversos cargos del Poder Judicial Federal en las instalaciones de Talleres Gráficos de México. En una primera etapa, se imprimirán las boletas para la elección de los cargos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y, posteriormente, para magistraturas de las salas regionales del TEPJF; integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, así como magistraturas de circuito y personas juzgadoras de distrito.

 

Así que solo nos queda hacer una correcta lectura de las boletas electorales, esperar la difusión y capacitación con respecto a las mismas y tomarnos el tiempo para conocer a los candidatos que serás los encargados de impartir justicia los próximos años en nuestro país para que ubicando sus nombres, nos sea más fácil identificarlos al momento de emitir nuestro voto.

Lunes, 10 Febrero 2025 06:00

Un proceso electoral en silencio

El pasado 30 de enero inició el proceso electoral judicial extraordinario en nuestra entidad federativa. Los partidos políticos tenemos un mandato constitucional de no intervención durante su desarrollo; sin embargo, en este instituto político consideramos que no existe una limitante para expresar posicionamientos ajenos al proceso, en relación con los importantes cambios que ha tenido nuestro sistema electoral para adoptar esta nueva forma de elegir a las y los futuros juzgadores de este país.

 

Las elecciones, como tradicionalmente las conocíamos, en donde exclusivamente los partidos políticos y los candidatos independientes eran los agentes legítimos encargados de contender por el poder, quedaron en el pasado. Ahora, el Poder Judicial, encargado de impartir justicia, también se someterá a la voluntad del pueblo soberano, en el ideal de contar con personas juzgadoras imparciales cuyo poder emane de procesos democráticos.

 

El Partido Verde Ecologista de México es consciente de que este proceso electoral demanda medidas extraordinarias que limitan la participación de los partidos políticos en cuanto a manifestar posturas a favor o en contra, ya que esto podría atentar contra la imparcialidad en los fallos de las y los futuros juzgadores.

 

Será inédito presenciar cómo las y los aspirantes se someterán a estrategias de comunicación política que logren cautivar al electorado, convenciéndoles de que son las personas idóneas para ocupar el cargo por el que se postulan. Su propaganda, en el estricto sentido de lo dispuesto en la normatividad electoral deberá enfocarse exclusivamente en su trayectoria académica, propuestas de mejora de la función jurisdiccional y otros aspectos que no contravengan con los parámetros constitucionales. 

 

Sabemos que los retos que enfrentan nuestras autoridades electorales son grandes y las adversidades son aún mayores, pero desde nuestra trinchera estamos convencidos de que el Instituto Electoral del Estado de México logrará nuevamente ser un referente a nivel nacional, demostrando que en los procesos electorales todavía se puede hacer más con menos.

 

Jueves, 30 Enero 2025 15:00

NUESTRA HISTORIA MEXICANA PRESENTE

“De sangre guerrera, … en los campos de pisca, la piel morena es la que más brilla”

 

Recientemente, nuestro país ha sido blanco de posicionamientos agresivos, respecto a nuestra cultura e historia, todo ello por parte del país vecino; no obstante, la hoy jefa de las fuerzas armadas, nuestra Presidenta, Claudia Sheimbaum Pardo, ha encarado estos insultos de manera magistral, recordándonos lo valiosa que es esta tierra y cuan honrosos somos por pisarla.

 

Se ha escrito en cada mañanera un recuerdo histórico que enaltece características poderosas del mexicano, como los son la unión y fortaleza, pues pese a las adversidades que se le han presentado, ha resuelto con gran entereza todos y cada uno de los obstáculos.

 

Esta representación, recuerda el aspecto fundamental que ha mantenido y unido al pueblo mexicano, caracterizado por ser chambeador, de ahí nuestra más legendaria frase, pues chamba mata grilla, la cual al paisano le queda tan bien, porque allá en la frontera, antes de que el sol salga ya se está de pie, pues podremos no tener manos suaves, pero si manos con cicatrices, resultado de todos y cada uno de los productos que se exportan por el mundo.

 

México, el ombligo de la luna, país ingenioso de la cabeza a los pies, el mismo que vio nacer el calendario azteca, la televisión a color y la innovación de la pastilla anticonceptiva, del tomate la cuna, el lugar que no le teme a la muerte, cuyos logros demuestran también la capacidad intelectual de sus habitantes, dejando entrever que los estereotipos con lo que nos han catalogado, carecen de toda generalización.

 

Hoy, más allá de buscar realizar un posicionamiento político, por parte de esta representación, nos gustaría, como orgullosos mexicanos y mexiquenses, recordar nuestro lado patriótico, pues a unos días de estar a punto de conmemorarse la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es importante reafirmar que nuestras raíces se encuentran más presentes que nunca, pues aun y cuando nos han denominado invasores y personas que quitan oportunidades al país vecino, asumimos con responsabilidad que el posicionamiento es un error, pues ningún sueño debería conocer fronteras.

 

Pero, el mensaje más importante es el hecho de que, aunque cambiemos de lugar no cambiamos de bandera, verde blanco y rojo hasta el final, por ello hoy más que ayer, que viva México, su gente, su flora, su fauna, su gastronomía, su ambiente, su léxico y todo nuestro legado.

Página 2 de 5

Conéctate