VOTO DE LAS PERSONAS EN PRISIÓN PREVENTIVA (VPPP)
En febrero de 2019 la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación resolvió el expediente SUP-JDC-352/2018 y acumulado en donde determinó que las personas que se encuentran en prisión y no han sido sentenciadas tienen derecho a votar, ya que se encuentran amparadas por el principio de presunción de inocencia. Es así que dicha autoridad jurisdiccional le ordenó al Instituto Nacional Electoral llevar a cabo una prueba piloto en 2021, implementar una primera etapa de prueba del VPPP en todas las circunscripciones, en centros de reclusión femeniles y varoniles, con perspectiva de género e interculturalidad, así como a garantizar el derecho a votar de las PPP en el Proceso Electoral de 2024.
Fue así que, se implementó la primera prueba piloto durante el Proceso Electoral Local 2021-2022 en el Estado de Hidalgo, atendiendo a la reforma del código electoral de esa entidad, en la que establecía que “La ciudadana o el ciudadano que esté privada o privado de la libertad y no le hayan dictado sentencia condenatoria, podrá votar en los procesos electorales y en cualquier mecanismo local de participación ciudadana organizados en el Estado de Hidalgo” [1]. La prueba piloto se implementó en cuatro Centros de Readaptación Social, integrando una lista nominal de 130 personas, ejerciendo su sufragio 116, esto debido al cambio de la situación jurídica de alguna de ellas.[2]
Posteriormente, el 11 de octubre de 2022, la LXI Legislatura del Estado de México, aprobó un punto de acuerdo por el cual se exhortó a los institutos Nacional Electoral y Electoral del Estado de México a instrumentar el VPPP para la elección de la gubernatura de nuestro estado. Para lo cual, ambas instituciones colaboran activamente en la implementación de la prueba piloto que se realizará en 20 de los 22 centros penitenciarios de la entidad y será de manera anticipada entre el 15 y 19 de mayo a través de la modalidad, será el día de la jornada electoral (4 de junio de 2023) en que los funcionarios de la mesa de escrutinio y cómputo contabilicen los votos emitidos de las personas en prisión preventiva. Esta mesa se instalará en la Junta Local Ejecutiva del INE en el Estado de México, ubicada en Guillermo Prieto 107, colonia Vértice, en Toluca, México.
El reconocimiento del derecho al voto de las personas en prisión preventiva en México representa un avance en los derechos humanos, así como la garantía de sus derechos político-electorales. La participación de las personas en prisión preventiva fortalece a la democracia, no solo de nuestro Estado, sino de todas y todos los mexicanos.
[1] CÓDIGO ELECTORAL DEL ESTADO DE HIDALGO. Artículo 5. Visto en: http://www.congreso-hidalgo.gob.mx/biblioteca_legislativa/leyes_cintillo/Codigo%20Electoral%20del%20Estado%20de%20Hidalgo.pdf
[2] Instituto Estatal Electoral del Estado de Hidalgo. INFORME SOBRE VOTO DE LAS PERSONAS EN PRISIÓN PREVENTIVA EN EL PROCESO ELECTORAL LOCAL 2021-2022 EN EL ESTADO DE HIDALGO, pág. 8. Visto en: http://ieehidalgo.org.mx/images/sesiones/2022/julio/21072022/INFORMEFINALDELVPPP.pdf
Promoción de la participación ciudadana y del voto informado
El proceso electoral es uno de los ejes fundamentales de la democracia, por lo que la participación ciudadana se encuentra estrechamente relacionada con él. La calidad de la democracia que tenga un país depende, en gran medida, de la participación activa de la ciudadanía. En este sentido, la participación ciudadana juega un papel clave en la toma de decisiones y en la configuración del sistema democrático de las sociedades. La participación ciudadana es esencial para garantizar que los gobiernos sean responsables ante la ciudadanía y se mantengan en contacto con sus necesidades y sus puntos de vista sean tomados en cuenta en la toma de decisiones políticas. Esto también permite que las y los ciudadanos puedan participar activamente en el proceso político, lo que puede ayudar a generar una mayor responsabilidad entre la población y los líderes políticos. Además, la participación ciudadana también contribuye a la transparencia en la toma de decisiones, ya que permite que la ciudadanía se mantenga informada sobre las decisiones políticas y que tomen parte en el proceso de discusión y deliberación.
Entre los fines del IEEM, se encuentran el de contribuir al desarrollo de la vida democrática, garantizar a la ciudadanía el ejercicio de los derechos políticos-electorales, en este sentido el Consejo General del Instituto aprobó el Programa para la promoción de la participación ciudadana y del voto informado, Elección de Gubernatura 2023, implicando en su implementación a la Dirección de Participación Ciudadana y a las 45 Juntas Distritales -instaladas para este proceso- cuyo principal propósito es la promoción de la participación ciudadana y el voto informado, teniendo como meta mínima el llegar al 2% de la Lista Nominal de Electores durante su implementación, lo que representa 250, 452[1] ciudadanas y ciudadanos.
Durante los meses de enero a junio, periodo de implementación del programa, el contacto con la población se hará a través de eventos presenciales y virtuales, en los que se prevén eventos deportivos, foros regionales en materia de delitos electorales; así como acciones de difusión digital, haciendo uso de las diferentes redes sociales, para dar alcance a un número mayor ciudadanas y ciudadanos, poniendo énfasis en buscar el acercamiento con mujeres, jóvenes, adultos mayores, personas con discapacidad, de la diversidad sexual y familias de migrantes.
Acciones como esta, dotan a la población de una mayor comprensión del trabajo de las instituciones electorales y propicia el interés por conocer las propuestas de las personas candidatas para poder emitir un voto informado. Estos elementos ayudan a promover una mayor participación electoral, ya que la ciudadanía cuenta con mayor información y compromiso con el proceso electoral.
Como dato relevante, en la siguiente infografía, encontrarán el porcentaje de participación, en la últimas cuatro elecciones a la gubernatura en nuestra entidad federativa.
[1] Programa para la promoción de la participación ciudadana y del voto informado, Elección de Gubernatura 2023, página 39. (Lista Nominal de Electores con corte al 31 de octubre de 2022) Véase en: https://www.ieem.org.mx/consejo_general/cg/2022/AC_22/a069_22.pdf
Promoción de la participación ciudadana y del voto informado
El proceso electoral es uno de los ejes fundamentales de la democracia, por lo que la participación ciudadana se encuentra estrechamente relacionada con él. La calidad de la democracia que tenga un país depende, en gran medida, de la participación activa de la ciudadanía. En este sentido, la participación ciudadana juega un papel clave en la toma de decisiones y en la configuración del sistema democrático de las sociedades. La participación ciudadana es esencial para garantizar que los gobiernos sean responsables ante la ciudadanía y se mantengan en contacto con sus necesidades y sus puntos de vista sean tomados en cuenta en la toma de decisiones políticas. Esto también permite que las y los ciudadanos puedan participar activamente en el proceso político, lo que puede ayudar a generar una mayor responsabilidad entre la población y los líderes políticos. Además, la participación ciudadana también contribuye a la transparencia en la toma de decisiones, ya que permite que la ciudadanía se mantenga informada sobre las decisiones políticas y que tomen parte en el proceso de discusión y deliberación.
Entre los fines del IEEM, se encuentran el de contribuir al desarrollo de la vida democrática, garantizar a la ciudadanía el ejercicio de los derechos políticos-electorales, en este sentido el Consejo General del Instituto aprobó el Programa para la promoción de la participación ciudadana y del voto informado, Elección de Gubernatura 2023, implicando en su implementación a la Dirección de Participación Ciudadana y a las 45 Juntas Distritales -instaladas para este proceso- cuyo principal propósito es la promoción de la participación ciudadana y el voto informado, teniendo como meta mínima el llegar al 2% de la Lista Nominal de Electores durante su implementación, lo que representa 250, 452[1] ciudadanas y ciudadanos.
Durante los meses de enero a junio, periodo de implementación del programa, el contacto con la población se hará a través de eventos presenciales y virtuales, en los que se prevén eventos deportivos, foros regionales en materia de delitos electorales; así como acciones de difusión digital, haciendo uso de las diferentes redes sociales, para dar alcance a un número mayor ciudadanas y ciudadanos, poniendo énfasis en buscar el acercamiento con mujeres, jóvenes, adultos mayores, personas con discapacidad, de la diversidad sexual y familias de migrantes.
Acciones como esta, dotan a la población de una mayor comprensión del trabajo de las instituciones electorales y propicia el interés por conocer las propuestas de las personas candidatas para poder emitir un voto informado. Estos elementos ayudan a promover una mayor participación electoral, ya que la ciudadanía cuenta con mayor información y compromiso con el proceso electoral.
Como dato relevante, en la siguiente infografía, encontrarán el porcentaje de participación, en la últimas cuatro elecciones a la gubernatura en nuestra entidad federativa.
[1] Programa para la promoción de la participación ciudadana y del voto informado, Elección de Gubernatura 2023, página 39. (Lista Nominal de Electores con corte al 31 de octubre de 2022) Véase en: https://www.ieem.org.mx/consejo_general/cg/2022/AC_22/a069_22.pdf
VOTO MEXIQUENSE DESDE EL EXTRANJERO
El Estado de México representa el 13.6 % de la Lista Nominal de nuestro país, con 12.5 millones de electoras y electores, que acudiremos a las urnas para elegir a la persona que será la titular del Poder Ejecutivo, pero no solo lo podrán votar quienes se encuentren dentro del territorio estatal, sino que también las y los mexiquenses que viven en otros países. Esta elección será la segunda ocasión en lo que podrán hacerlo, con la reforma al artículo 10 del Código Electoral del Estado de México en 2016 que estableció que para la elección de la gubernatura las ciudadanas y ciudadanos podrán emitir su voto desde el extranjero.
Para que las y los electores mexiquenses puedan ejercer su derecho a emitir su voto, es necesario, además de tener su credencial para votar vigente, contar con su registro en la Lista Nominal de Residentes en el Extranjero, el cual debe hacerse antes del próximo 10 de marzo; para ello debe ingresarse en la siguiente liga: https://votoextranjero.ine.mx/srve_ciudadano/app/ciudadano/inicio?execution=e2s[1]1 . Al momento de escribir esta colaboración se cuentan con 3, 904 registros.
Las y los residentes en el extranjero podrán votar bajo tres modalidades: voto postal, voto electrónico por internet y, por medio de una prueba piloto, de forma presencial, que de momento solo se podrá hacer en cuatro consulados, Dallas, Los Ángeles y Chicago en Estados Unidos; y en el consulado en Montreal, Canadá.
Garantizar los derechos de quienes viven en el extranjero es un ejemplo de la maximización de los derechos político-electorales de la ciudadanía, que no solo fortalece la democracia de nuestra entidad, sino que también la del país.
[1] Con corte al 26 de enero de 2023 (19hrs)
LA OBSERVACIÓN ELECTORAL COMO DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
La observación electoral ciudadana ha sido una de las aportaciones democráticas más importantes en los últimos 30 año; pues ha brindado importantes avances en la integridad electoral, construyendo instituciones cívicas sostenibles que promueven la rendición de cuentas, transparencia, inclusión y la participación ciudadana a los procesos electorales, en los países donde su legislación lo permite.
De acuerdo con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) a nivel mundial, en los últimos tiempos, se han incrementado prácticas que han dificultado el desarrollo de las elecciones democráticas. Las campañas de desinformación, la retórica dura e incluso la violencia se han dirigido al amplio espectro de partes interesadas que participan en los procesos electorales, desde candidatos y partidos políticos hasta funcionarios electorales y observadores electorales.[1]
Los observadores nacionales e internacionales han informado de un aumento significativo en la gravedad y la escala de los ataques contra ellas y ellos, que van desde el acoso, las acusaciones falsas, la difamación y las amenazas; a la vulneración de su derecho a la libre circulación, detención, expulsión y violencia física. Algunos incluso han sido asesinados mientras realizaban su trabajo. En varios casos, el hostigamiento, las agresiones y los asesinatos se han perpetrado por miembros de los servicios de seguridad del Estado. [2]
En la realización de su labor, pueden enfrentar restricciones menos directas que, no obstante, afectan su capacidad para observar el proceso de manera efectiva, por ejemplo, amenazas crecientes de cortes de internet y restricciones en el uso de teléfonos móviles alrededor de las elecciones. El proceso de acreditación de observadores en muchos países se está volviendo demasiado engorroso, prohibitivo o intencionalmente opaco, lo que puede amenazar la capacidad de los grupos para organizar, capacitar y desplegar observadores de manera suficiente para el día de las elecciones.
Este tipo de restricciones van en contra de las libertades fundamentales consagradas en las constituciones nacionales, así como de las normas regionales e internacionales ampliamente reconocidas. El derecho de reunión, el derecho a participar en los asuntos públicos y el derecho a buscar y difundir información sobre la conducción de los procesos electorales se combinan para proteger a quienes buscan unirse para monitorear las elecciones. Estos derechos se describen en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ICCPR), y se refuerzan en la Declaración de Principios Globales para la Observación y Monitoreo Electoral No Partidario por parte de Organizaciones Ciudadanas, así como en numerosos instrumentos regionales[3].
Por primera vez en la historia, los relatores especiales de las Naciones Unidas para la defensa de los derechos humanos y para el derecho de reunión y asociación pacíficas han reconocido explícitamente a las y los observadores electorales, como defensores de los derechos humanos y han pedido a los Estados miembros permitir y facilitar la observación independiente e imparcial de las elecciones. Además, se insta a los Estados miembros a “tomar todas las medidas necesarias para establecer las condiciones que permitan a los observadores electorales nacionales e internacionales realizar su trabajo de manera efectiva y protegerlos de cualquier violencia, amenaza, represalia, discriminación adversa, presión o cualquier otra acción arbitraria”. como consecuencia del ejercicio legítimo de sus derechos y libertades.
El aumento de la vigilancia y las respuestas organizadas en todo el mundo son fundamentales para obstaculizar el creciente ataque contra la supervisión electoral. La declaración del Relator Especial de la ONU brinda un impulso importante para elevar este tema y crear espacios más seguros para la observación electoral.
[1] United Nations Special Rapporteur on Human Rights Defenders visto en: https://srdefenders.org/human-rights-defenders-with-disabilities-targeted-excluded-globally-warn-un-experts/
[2] Ídem.
[3] Global Network of Domestic Election Monitors Declaración de Principios Globales para la Observación y Monitoreo No Partidario de Elecciones Realizado por Organizaciones Ciudadanas visto en: https://gndem.org/es/declaration-of-global-principles/